Portada Actualidad MYPE¿Por qué una revista sobre la MYPE?

¿Por qué una revista sobre la MYPE?

escrito por PaísMYPE
0 comentarios 5 minutos de lectura
Mujer sonriente con blusa rosa sostiene un postre cubierto de chocolate en un palito, mientras atiende un puesto callejero con envases de hielo y desinfectante sobre la mesa.

Fotografía. Emma Martínez, propietaria de Choco Express.

En los comienzos de su negocio, doña Emma Martínez se levantaba de madrugada y recorría las abarrotadas paradas de autobuses de San Salvador empujando un carretón cargado de dulces y golosinas. “Lo que vendía no me alcanzaba para cubrir lo básico para mí y mi familia”, confiesa.

La necesidad la llevó a reinventarse y decidió cambiar su oferta vendiendo chocobanano. Su esposo le construyó un nuevo carretón. Esto representó el inicio de lo que, poco después, se convertiría en su exitosa empresa Choco Express, cuyas ganancias le han permitido llevar estabilidad a su hogar, formado por su esposo y sus tres hijos.

Sin embargo, para las estadísticas, Emma es apenas un número en el sector informal: invisible, no registrada, aparentemente irrelevante para el análisis económico nacional.

Durante décadas, el análisis económico salvadoreño se ha sustentado en estadísticas macroeconómicas que, aunque relevantes, no incluyen historias como la de Emma. Mientras los métodos tradicionales se apoyan en datos fragmentarios —particularmente deficientes para el sector empresarial más numeroso del país—, surge PaísMYPE como una propuesta transformadora que invierte esta perspectiva. Su misión es clara y necesaria: construir una comprensión genuina de ese otro país, tan desconocido, difundiendo el conocimiento acumulado sobre el sector MYPE y abriéndole un espacio a las voces de los empresarios que expresan la verdadera resiliencia económica nacional.

Más del 94% del tejido empresarial permanece invisible

El sector de micro y pequeñas empresas (MYPE) constituye una inmensa reserva de valor para El Salvador, comparable a un yacimiento de oro que ha permanecido inexplorado. Durante años, este segmento ha sido subestimado y tratado como un componente marginal, cuando en realidad representa el motor silencioso que impulsa nuestra economía.

La intención de PaísMYPE es asumir el papel de explorador especializado en este vasto territorio empresarial. Busca ir más allá de los análisis superficiales o de los reportes que apenas rozan la superficie de esta realidad compleja. Con una metodología rigurosa y un contacto directo con los protagonistas del sector, pretende extraer información vital que otros sistemas de análisis suelen pasar por alto.

Esta riqueza oculta trasciende lo meramente económico. Se manifiesta en la innovación silenciosa que surge de la necesidad, en la extraordinaria capacidad de adaptación ante las adversidades, en la generación constante de empleo y en el sustento directo de millones de familias salvadoreñas. Visibilizar esta riqueza requiere un compromiso sostenido y la voluntad de ir más allá de las estadísticas existentes, frecuentemente limitadas para comprender este segmento.

94%


El sector de micro y pequeñas empresas (MYPE) constituye más del 94% del tejido empresarial
Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI


Tres décadas de experiencia respaldan una metodología probada

La propuesta de PaísMYPE no emerge de especulaciones teóricas, sino de una metodología consolidada a través de más de tres décadas de trabajo territorial. FUSAI, la institución que respalda tanto el Observatorio MYPE de la Escuela LID, como esta nueva publicación, ha acompañado a decenas de miles de micros y pequeños empresarios mediante programas integrales de financiamiento, formación y asistencia técnica.

Esta experiencia profunda y prolongada ha permitido comprender una verdad fundamental: detrás de cada cifra estadística existen personas con nombres, rostros y trayectorias empresariales que los informes convencionales no logran capturar. Es esta dimensión humana la que convierte a PaísMYPE en algo más que una publicación: la transforma en un puente entre la realidad empresarial y quienes toman decisiones relacionadas con este sector.


El 70% de los hogares depende de un sector desconocido

Las cifras son contundentes: el sector MYPE representa el 94.36% del parque empresarial salvadoreño y sostiene al 70% de los hogares del país. Sin embargo, hasta ahora, la información sobre su comportamiento, necesidades y desafíos ha sido prácticamente inexistente. La disponibilidad de datos sobre este sector abre enormes oportunidades para desarrollar políticas públicas más efectivas y estrategias de desarrollo mejor fundamentadas.

Los hallazgos del Observatorio MYPE revelan constantemente realidades que desafían prejuicios arraigados. Encontramos microempresarios rurales que han desarrollado estrategias de retención de personal más efectivas que las empleadas por multinacionales, o empresarias que resuelven desafíos de digitalización con una creatividad que las grandes corporaciones aún intentan descifrar. Estos ejemplos demuestran que la innovación y la resiliencia no son privilegios exclusivos de las grandes empresas.

Infografía titulada ‘¿Por qué una revista sobre la MYPE?’. En el centro, un diagrama de Venn: a la izquierda se indica que el sector de micro y pequeñas empresas (MYPE) constituye más del 94% del tejido empresarial; a la derecha, que el 70% de los hogares depende del sector MYPE. En la intersección se lee: ‘Lo que no sabías de la’. A la izquierda se menciona que brinda información útil y actualizada para investigadores, formuladores de políticas, inversionistas y empresarios. A la derecha se destaca que las MYPE sostienen la esperanza y el progreso del país, representadas por cada puesto de mercado, cada taller familiar y cada iniciativa emprendedora. En la parte inferior, un bloque dice: ‘Una revista digital. Un país. Miles de MYPES’. Se incluyen frases de apoyo: FUSAI lleva más de 30 años fortaleciendo a la MYPE; testimonio de Emma Martínez de Choco Express; y la idea de que detrás de cada dato hay personas con nombres, rostros y trayectorias empresariales. Logotipo: País MYPE, Lo que no sabías.

Democratización del conocimiento empresarial nacional

PaísMYPE se nutre de investigaciones periódicas y consultas directas para cumplir una doble función: difundir el valioso legado de estos «diamantes empresariales» y ofrecer una plataforma de acceso abierto a fuentes primarias de información. Este enfoque busca superar la tradicional reticencia a compartir datos que frecuentemente limita el conocimiento y frena el progreso sectorial.

La estrecha relación de PaísMYPE con los programas, proyectos e inversiones de FUSAI en el campo del financiamiento a las MYPES, brinda a la revista acceso a indicadores financieros, perfiles de riesgo y dinámicas de crédito con los que no cuenta ninguna otra revista digital en el país. La revista se convierte así en una herramienta del conocimiento empresarial muy efectiva permitiendo que investigadores, formuladores de políticas, inversionistas y los propios empresarios accedan a información útil y actualizada sobre este sector fundamental.

Un cambio de perspectiva con impacto medible

Es momento de transformar nuestra lente económica. Debemos abandonar las teorizaciones desde la distancia y comenzar a ver, escuchar y apoyar activamente a esa «otra cara del país» que, aunque invisible en las estadísticas tradicionales, mueve efectivamente la economía nacional.

PaísMYPE representa una invitación al cambio: una invitación a la reflexión profunda, al debate informado basado en evidencia real y, fundamentalmente, a la acción concreta para reconocer y potenciar el inmenso capital humano y empresarial que reside en nuestras micro y pequeñas empresas.

La intención de PaísMYPE, a partir de septiembre, es documentar historias como la de doña Emma, analizar las tendencias que emergen de miles de casos similares y proporcionar las herramientas analíticas necesarias para que decisores públicos y privados comprendan que el futuro económico de El Salvador no se construye únicamente desde los grandes centros financieros, sino también desde cada puesto del mercado, cada taller familiar, cada iniciativa emprendedora que, día a día, sostiene la esperanza y el progreso nacional.

El objetivo de esta publicación es ser más que un medio de comunicación; busca convertirse en una herramienta de transformación que contribuya a construir un ecosistema empresarial más equitativo, informado y próspero para El Salvador. Con cada historia que documenta y cada dato que revela, PaísMYPE se propone escribir la narrativa real de nuestra economía protagonizada por los verdaderos héroes del desarrollo nacional.

Artículos relacionados

Dejar un comentario