Portada Actualidad MYPE Foro MYPE 2025: Claves para fortalecer el conocimiento del sector MYPE en El Salvador

Foro MYPE 2025: Claves para fortalecer el conocimiento del sector MYPE en El Salvador

escrito por PaísMYPE
0 comentarios 4 minutos de lectura
Cuatro panelistas participan en un foro sobre el sector MYPE en El Salvador. Están sentados en sillones grises en un escenario con una pantalla de fondo y mesas pequeñas con botellas de agua. La moderadora, una mujer de blusa a rayas, sostiene documentos mientras los otros panelistas escuchan. A la derecha, un hombre con chaqueta azul marino y jeans se inclina ligeramente hacia adelante. En el fondo, un cartel amarillo con el logo de la Escuela de Líderes MYPE (LID).

El sector de la micro y pequeña empresa en El Salvador sigue enfrentando desafíos y explorando nuevas oportunidades. Con este panorama en mente, la Escuela de Empresarios Líderes MYPE (LID), en alianza con Red Alumni, una red de empresarios graduados de sus programas, organizó el foro “Oportunidades y desafíos para la MYPE en el 2025”, un evento que reunió a empresarios, expertos y actores clave para discutir el futuro del sector.

En el encuentro, realizado el 26 de febrero,  emprendedores y especialistas compartieron sus experiencias y análisis sobre el contexto actual. En el conversatorio, Claudia Dueñas, Gerente de la Escuela para Empresarios Líderes MYPE (LID), destacó la importancia de la formación continua para afrontar los cambios del mercado. Las MYPE, dijo, “no pueden quedarse estáticas. Adaptarse significa aprender, innovar y responder a las necesidades de los clientes con nuevas soluciones”, enfatizó.

Uno de los momentos más esperados del evento fue la presentación del Lic. Francisco Góchez, consultor e investigador del Observatorio MYPE, quien ofreció un análisis detallado sobre las tendencias del sector para 2025. Un elemento clave de su intervención fue su enfoque en el bono demográfico. Góchez resaltó que, actualmente, en El Salvador, la población en edad de trabajar, particularmente aquellos que se encuentran entre los 19 y 35 años de edad, representa el 31% de la población total. “Esta generación está redefiniendo el consumo. Buscan rapidez, tecnología y experiencias diferenciadas. Si el sector no logra conectar con ellos, corren el riesgo de volverse irrelevantes”, advirtió Góchez. Esto supone una oportunidad para las MYPE, pero también un reto en términos de mercado.

La transformación digital, uno de los principales desafíos para muchas MYPE en el país, fue otro de los temas del debate. A pesar del crecimiento del comercio electrónico, entre las MYPE la adopción de herramientas digitales sigue siendo limitada. Erick Morán, director comercial de Banco Integral, resaltó la importancia de este cambio en los hábitos de consumo. 

“Los negocios que no se digitalicen van a quedar rezagados. Hoy en día, los clientes esperan pagar desde su celular, encontrar productos en redes sociales y recibir información inmediata”.

Erick Morán

Director Comercial Banco Integral

En el foro se mencionó que uno de los asuntos que frenan la transición digital es que muchos empresarios aún desconfían de las plataformas digitales. “El reto es acompañar a los microempresarios en esta transición. No se trata solo darles tecnología, sino enseñarles a aprovecharla”, agregó Morán.

Otro punto que generó discusión fue el incremento de la competencia. Según el informe presentado, el 51 por ciento de los empresarios encuestados señaló que ha percibido una mayor competencia en los últimos meses. Flor Cadenas, propietaria de International Logistics S.A. de C.V., compartió su experiencia al respecto. “La competencia es cada vez más grande. Lo que marcará la diferencia no será solo el precio, sino la atención, la personalización y la capacidad de adaptarse al cliente”, comentó. Cadenas subrayó la necesidad de innovar y desarrollar estrategias que permitan destacar en el mercado.

Francisco Góchez, consultor e investigador del Observatorio MYPE.Informe IV Trimestre 2024
Dinora Morales, empresaria Red Alumni El Salvador.Informe IV Trimestre 2024
Claudia Dueñas, Gerente de la Escuela para Empresarios Líderes MYPE (LID); Erick Morán, Director Comercial de Banco Integral; Flor Cadenas, fundadora de International Logistics S.A. de C.V.; y Raúl Figueroa, propietario de Aire Frío. Informe IV Trimestre 2024

A pesar de estos desafíos,  el índice de confianza empresarial cerró en 45.7 puntos, lo que sugiere que los empresarios ven con optimismo el 2025. Para Raúl Figueroa, propietario de Aire Frío,“este inicio de año ha sido bueno para nosotros, vemos que hay más oportunidades, más inversión y más ganas de emprender. Claro que hay obstáculos, pero también mucha motivación”, expresó. Sin embargo, el informe también evidenció que el 27 por ciento de los empresarios ha percibido una disminución en la demanda, mientras que el 28 por ciento reporta que enfrentaron dificultades financieras al cierre del año 2024.

La conclusión a la que llegó el foro fue clara: las tres acciones fundamentales para asegurar el crecimiento del sector son diseñar modelos de negocio adaptados a las tendencias del mercado, fortalecer la organización financiera y generar alianzas entre empresarios. “El conocimiento es la herramienta más poderosa que puede tener un emprendedor”, afirmó Dueñas, resaltando la importancia de capacitarse constantemente.

Este evento reafirmó el compromiso de la Escuela LID y la Red Alumni, de impulsar el desarrollo del sector MYPE a través de espacios de diálogo y aprendizaje. En un país donde la micro y pequeña empresa sigue siendo el pilar de la economía, fortalecer estrategias que garanticen su sostenibilidad y crecimiento no solo es una prioridad, sino una inversión clave para el futuro. 

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Contacto

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y sé el primero en recibir las últimas novedades.

Forms newsletter

© 2024 PaísMYPE, un proyecto de FUSAI (Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral). Todos los derechos reservados.