Portada Índices y expectativas Consolidación gradual. Balance empresarial positivo, aunque moderado para la MYPE

Consolidación gradual. Balance empresarial positivo, aunque moderado para la MYPE

escrito por PaísMYPE
0 comentarios 9 minutos de lectura
Hombre joven salvadoreño con gafas y camisa de rayas claras, posando con los brazos cruzados y una sonrisa en un espacio interior moderno con paredes de madera y luz natural que entra por una ventana con vista a árboles.

El análisis longitudinal del comportamiento empresarial en el sector de micro y pequeñas empresas salvadoreñas evidencia una transformación gradual pero significativa. Los registros sistemáticos del Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI, iniciados durante la crisis sanitaria del segundo trimestre de 2020, documentan una evolución desde una percepción empresarial crítica —donde el 78.1% reportaba condiciones desfavorables y apenas el 5.2% las describía como favorables— hacia un escenario de consolidación moderada.

La trayectoria de recuperación presenta características metodológicamente significativas que trascienden la interpretación lineal. Los datos del Observatorio MYPE de FUSAI documentan una recuperación cíclica con estabilización progresiva, donde la proporción de negocios con situación desfavorable experimentó una contracción drástica hasta alcanzar mínimos históricos del 8.2% en el segundo trimestre de 2022 y del 9.3% en el tercer trimestre de 2024. Esta mejora se consolidó a lo largo de múltiples trimestres, con un promedio de únicamente 11% de empresarios reportando situaciones desfavorables en los períodos recientes.

La confianza empresarial revela patrones de recuperación que requieren análisis diferenciado por períodos. Desde su mínimo histórico de -38.4 puntos en 2020.II, la trayectoria ascendente superó progresivamente los umbrales de desconfianza, transitando primero hacia la zona «Neutral» y posteriormente consolidándose en la «Optimista». Los datos comparativos anuales evidencian que el segundo trimestre de 2024 registró una contracción temporal del optimismo (31.5 puntos), mientras que 2025 documentó una recuperación sostenida: 37.8 puntos en el primer trimestre y 38.1 en el segundo, superando los registros históricos del mismo período en años anteriores.

Gráfico de líneas que muestra la evolución trimestral de la confianza empresarial MYPE entre 2021 y 2025. En 2025, los valores se mantienen estables (37.8 a 38.1). En 2024, la confianza cae en el segundo trimestre (31.5) pero sube al cuarto trimestre (45.7). En 2023, hay un aumento constante hasta alcanzar 36.6. En 2022, se observa un fuerte repunte desde el mínimo de 20.7 hasta 47.0. En 2021, la tendencia es más estable, con leves variaciones. El promedio general es de 33.5. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

El último registro del primer semestre de 2025 establece un índice general de 105.1 puntos, acompañado de un componente de confianza de 38.1, posicionando al sector dentro de parámetros optimistas. Esta cifra resulta metodológicamente significativa al mostrar una trayectoria similar a la registrada en el segundo trimestre de 2023 (103.1), destacándose como una excepción al patrón histórico donde el segundo trimestre tradicionalmente registra contracciones en la confianza empresarial. La interpretación rigurosa de estos datos revela no una transformación estructural consolidada, sino el resultado de un proceso de adaptación sistemática a condiciones operativas que mantienen su complejidad inherente.

Gráfico de líneas que muestra el Índice de Confianza Empresarial MYPE del primer al cuarto trimestre entre 2021 y 2025. En 2025, el índice se mantiene estable en 105.0 y 105.1. En 2024, cae de 105.8 a 102.2 en el segundo trimestre y luego sube a 108.5. En 2023, crece gradualmente de 103.0 a 104.5. En 2022, baja a 97.4 en el segundo trimestre y sube hasta 109.0. En 2021, el índice oscila ligeramente entre 100.0 y 102.8. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

Francisco Góchez, coordinador del informe del Observatorio MYPE de FUSAI, contextualiza estos resultados: «Los indicadores revelan que las MYPE están logrando estabilizarse en un ambiente demandante y competitivo, más que evidenciar un crecimiento acelerado». Esta interpretación subraya la importancia de abordar los datos desde una perspectiva que reconoce tanto los avances como las limitaciones estructurales persistentes.

Proyecciones empresariales: optimismo sistémico para el corto plazo

El análisis de expectativas empresariales para el próximo trimestre revela patrones de optimismo consolidado que trascienden la coyuntura inmediata. Los datos del Observatorio MYPE de FUSAI documentan que el 62.8% de los empresarios anticipa mejoras en su situación operativa, mientras que el 30.2% proyecta condiciones estables y únicamente el 7.0% prevé un escenario desfavorable.

Gráfico de líneas que muestra la evolución de la expectativa sobre la marcha de los negocios en el próximo trimestre entre empresarios MYPE desde el segundo trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2025. Se destacan tres categorías: expectativa favorable (línea azul oscuro), expectativa igual (línea celeste) y expectativa desfavorable (línea fucsia). La expectativa favorable supera el 60 % desde 2023.III hasta 2025.II, mientras que la desfavorable se mantiene por debajo del 10 % en todo el período reciente. Fuente: Observatorio MYPE de la ESCUELA LID de FUSAI.

Esta distribución estadística se inscribe dentro de una tendencia metodológicamente observable: la percepción del futuro inmediato tiende a ser consistentemente más favorable que la evaluación de la situación presente. La brecha entre expectativa y realidad operativa sugiere una actitud de resiliencia adaptativa característica del empresario MYPE, que mantiene proyecciones favorables incluso en contextos de incertidumbre estructural.

El Observatorio MYPE estima que «las expectativas elevadas constituyen indicadores de disposición favorable hacia la inversión y continuidad operativa en el corto plazo, aunque no deben interpretarse como señales inequívocas de crecimiento sostenido».

Factores limitantes: análisis de presiones operativas persistentes

A pesar de los indicadores de optimismo, el análisis sectorial identifica factores estructurales que continúan restringiendo la capacidad expansiva del tejido empresarial MYPE. Los datos del Observatorio MYPE de FUSAI documentan un sistema de siete inhibidores principales que condicionan el desempeño empresarial, cuyo monitoreo sistemático revela dinámicas complejas de interacción entre factores externos e internos.

Disminución de la demanda: análisis factorial de la contracción comercial

La disminución de la demanda constituye el inhibidor más sensible para los empresarios MYPE, reportado por el 31% en el segundo trimestre de 2025. Los datos del Observatorio MYPE de FUSAI documentan que este factor ha presentado picos cercanos al 40% durante coyunturas críticas, reflejando su estrecha correlación con ciclos de desaceleración económica y pérdida de poder adquisitivo en el mercado interno.

La descomposición factorial revela que la situación económica general del país representa el 40% de las menciones dentro de este inhibidor, constituyendo el factor más citado dado que el desempeño de las MYPE mantiene vinculación directa con el poder adquisitivo y la confianza del consumidor. Los cambios en las preferencias de los clientes (38%) representan el segundo componente más significativo, reflejando la vulnerabilidad de las MYPE que operan en nichos específicos ante modificaciones en gustos, modas o valores que pueden desplazar rápidamente la demanda.

La reducción en la capacidad de compra de los clientes (30%) se relaciona directamente con procesos inflacionarios o estancamiento salarial, mientras que la demanda de productos o servicios de temporada (24%) afecta particularmente a MYPE que experimentan picos y valles estacionales significativos. La aparición de productos alternativos o sustitutos (18%) y el menor número de visitantes o compradores en la zona (15%) completan la estructura factorial, evidenciando la vulnerabilidad ante cambios en el entorno competitivo y la infraestructura comercial local.

Gráfico de líneas que muestra la evolución trimestral del porcentaje de empresarios MYPE que reportan una disminución de la demanda como obstáculo entre 2020 y 2025. El valor más alto se registra en el cuarto trimestre de 2020 con 45 %, y el más bajo en el segundo trimestre de 2020 con 22 %. En 2024 y 2025, el indicador se mantiene relativamente estable entre 27 % y 31 %. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

Intensificación de la competencia: reconfiguración del entorno competitivo

El aumento de la competencia, reportado por el 43% de los empresarios en 2025.II, ha experimentado una trayectoria ascendente desde 2021, alcanzando su punto máximo de 52% en el tercer trimestre de 2022. Los datos del Observatorio MYPE de FUSAI documentan que esta tendencia sugiere un mercado progresivamente más dinámico y saturado, especialmente en zonas urbanas o rubros de baja barrera de entrada.

El análisis factorial revela que los nuevos negocios en la zona con ofertas similares (27%) constituyen el componente principal, reflejando la proliferación de competidores directos que fragmentan la base de clientes existente. La presencia de negocios similares con grandes inventarios (12%) evidencia las desventajas competitivas que enfrentan las MYPE ante actores con mayor capacidad de almacenaje y economías de escala. Los precios y promociones de los proveedores (10%) completan la estructura factorial, subrayando cómo las condiciones diferenciadas de suministro pueden generar asimetrías competitivas significativas.

Gráfico de líneas que muestra la evolución del porcentaje de empresarios MYPE que reportan un aumento de la competencia como obstáculo entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2025. El porcentaje se eleva bruscamente de 12 % en 2020.II a 52 % en 2022.II, alcanzando su punto más alto. Desde entonces, se mantiene relativamente estable alrededor del 45 %, con pequeñas variaciones y una ligera tendencia a la baja en 2025.II con 43 %. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

Restricciones financieras: análisis de vulnerabilidades estructurales

Las dificultades financieras, consideradas un inhibidor estructural, mantienen niveles persistentes entre 30% y 40% desde el inicio de la medición, afectando al 31% de los empresarios en 2025.II. Los datos del Observatorio MYPE de FUSAI documentan un patrón que evidencia necesidades insatisfechas de servicios financieros adecuados, particularmente para segmentos informales o en etapa de consolidación.

La descomposición factorial documenta que la disminución de ingresos (60%) constituye el factor más impactante, vinculándose directamente con caídas en la demanda, estacionalidad del negocio o pérdida de clientes. La atención de gastos imprevistos (35%) refleja la vulnerabilidad ante emergencias que interrumpen el flujo financiero del negocio, mientras que las dificultades para cubrir gastos operativos (30%) evidencian problemas de planificación de flujos de caja.

Las dificultades para obtener financiamiento (26%) y las deudas excesivas (25%) completan la estructura factorial, documentando tanto las limitaciones de acceso al crédito formal como los efectos del sobreendeudamiento en la capacidad operativa de las MYPE.

Gráfico de líneas que muestra la evolución trimestral del porcentaje de empresarios MYPE que reportan dificultades financieras como obstáculo entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2025. El valor más alto se registra en el tercer trimestre de 2020 con 55 %, y el más bajo en el cuarto trimestre de 2024 con 28 %. En 2025, el indicador muestra una leve recuperación, alcanzando 31 % en el segundo trimestre. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

Escasez de mercadería para comprar: disrupciones en cadenas de suministro

Este inhibidor se intensificó entre 2023 y 2024 como consecuencia de interrupciones en cadenas de suministro y volatilidad en precios internacionales, ubicándose en 21% en 2025.II tras mostrar una reducción sostenida. El análisis factorial revela que el incremento de precios en productos o insumos clave (63%) constituye el componente principal, limitando la capacidad de reposición de inventarios.

La dependencia de proveedores afectados por desabastecimiento (31%) y los retrasos en las entregas por parte del proveedor (18%) evidencian vulnerabilidades en la diversificación de fuentes de suministro. La dependencia de un solo proveedor (15%), las pérdidas de cultivos o baja producción agrícola (13%) y el incremento en los costos de transporte (10%) completan la estructura factorial, documentando cómo las disrupciones logísticas impactan diferenciadamente según el sector económico.

Gráfico de líneas que muestra la evolución trimestral del porcentaje de empresarios MYPE que reportan escasez de mercadería como obstáculo entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2025. El valor más alto se registra en el segundo trimestre de 2024 con 29 %, y el más bajo en el tercer trimestre de 2024 con 17 %. El indicador presenta una tendencia irregular con picos y caídas a lo largo del período. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

Disposiciones municipales y de gobierno: cargas regulatorias diferenciadas

Aunque su impacto es comparativamente menor, las disposiciones gubernamentales representan el 14% de las menciones en 2025.II, indicando persistencia de barreras administrativas en ciertos municipios. La descomposición factorial documenta que el reciente incremento de impuestos y tasas municipales (60%) constituye la principal queja, reduciendo márgenes operativos sin mejoras visibles en servicios municipales.

Las restricciones o permisos complicados de obtener (48%) y los cambios en las leyes que rigen su negocio (44%) evidencian problemas de burocracia excesiva y socialización inadecuada de modificaciones normativas. Las inspecciones frecuentes o costosas (24%), el reordenamiento territorial en la zona de operación (20%) y la falta de mantenimiento de infraestructura pública (15%) completan la estructura factorial, documentando cómo la gestión municipal incide directamente en la operatividad empresarial.

Gráfico de líneas que muestra el porcentaje de empresarios MYPE que identifican las disposiciones municipales y de gobierno como obstáculo para operar, desde el segundo trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2025. Se observa una tendencia descendente desde un pico inicial del 22 % en 2020.II, estabilizándose entre el 10 % y 15 % en los últimos trimestres. El valor más bajo se registró en 2021.III con 6 %, mientras que en 2024 y 2025 se mantiene en 14 %. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

Situaciones familiares o personales: vulnerabilidades del empresario MYPE

Este inhibidor, reportado por el 12% en 2025.II, refleja la naturaleza de las MYPE donde la gestión empresarial mantiene estrecha vinculación con las condiciones de vida de los propietarios. El análisis factorial documenta que la enfermedad de un familiar (56%) constituye el componente principal, obligando al empresario a desviar tiempo, energía y recursos económicos hacia el cuidado familiar.

La enfermedad personal (29%) presenta impacto aún más directo, ya que en muchas MYPE el propietario constituye la figura central para toma de decisiones y ejecución de tareas críticas. Los conflictos familiares (24%) y la maternidad (11%) completan la estructura factorial, evidenciando cómo las circunstancias personales influyen directamente en la continuidad, estabilidad y productividad del negocio.

Gráfico de líneas que representa el porcentaje de empresarios MYPE que mencionan situaciones familiares o personales que requieren atención como obstáculo para operar, desde el segundo trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2025. Se observan fluctuaciones entre un mínimo de 5 % en 2020.II y un máximo de 19 % en 2021.III y 2024.II. En los trimestres más recientes de 2025, los porcentajes se mantienen entre 12 % y 14 %. Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI.

Indicadores de dinamismo sectorial

El análisis desagregado revela señales de dinamismo diferenciado por sector económico. El sector producción alcanzó un índice de confianza de 106.4 puntos en el segundo trimestre de 2025, representando una recuperación sólida que contrasta con el comportamiento de otras actividades, particularmente el sector agropecuario, que registra retrocesos en el mismo período.

Un segundo foco de dinamismo se identifica en el segmento de microempresas en proceso de expansión, que ha mantenido una tendencia sostenida al alza en la generación de empleo durante los trimestres recientes. Este comportamiento sugiere la existencia de unidades productivas que están consolidando estructuras organizativas más robustas, lo que constituye un indicador de transformación gradual en el tejido empresarial.

El Informe Trimestral del Observatorio MYPE de FUSAI señala que «aunque el comportamiento del índice mantiene características cíclicas típicas, los datos sugieren un entorno con mayor certidumbre relativa comparado con períodos anteriores».

Síntesis: estabilización en contexto de adaptación continua

Los resultados del segundo trimestre de 2025 documentan la consolidación de un grado significativo de estabilidad operativa en el sector MYPE. Aunque los datos no permiten afirmar la existencia de una tendencia estructural definitiva, sí evidencian una fase de menor volatilidad, acompañada de expectativas que podrían materializarse en mayor dinamismo futuro.

La evolución de los indicadores en los trimestres restantes del año será determinante para confirmar estas tendencias, particularmente considerando que el tercer y cuarto trimestre tradicionalmente registran mayor dinamismo sectorial. El balance empresarial actual se caracteriza por ser positivo aunque moderado: los datos no evidencian expansión acelerada ni retroceso significativo, sino una estabilidad operativa que refleja, muy posiblemente, una actitud de prudencia en gastos e inversiones por parte de los empresarios.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Contacto

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y sé el primero en recibir las últimas novedades.

Forms newsletter

© 2024 PaísMYPE, un proyecto de FUSAI (Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral). Todos los derechos reservados.