Portada Dirigiendo con propósito ¿Cómo prosperan los negocios de subsistencia? La historia de Ana y el espejo de muchas MYPES

¿Cómo prosperan los negocios de subsistencia? La historia de Ana y el espejo de muchas MYPES

escrito por PaísMYPE
0 comentarios 4 minutos de lectura
Mujer con camiseta blanca y mandil negro sostiene una hamburguesa con papas fritas, posando frente a una pared roja decorada con platos y el logo #MUSH

Fotografía: Ana Muyshondt, propietaria de Mush Burguer.

En 2020, en plena pandemia, Ana Muyshondt enfrentaba una de las pruebas más difíciles de su vida. Su hermana fue diagnosticada con una enfermedad grave. Sin poder acceder al sistema público de salud, la familia recurrió a clínicas privadas y se vio obligada a generar ingresos adicionales de inmediato.

“Sabíamos de comida, así que empezamos a vender desayunos, refrescos, lo que fuera necesario”, recuerda Ana. Así nació Mush Burguer, un emprendimiento improvisado en la cocina de su casa. Al principio, la urgencia dominaba sobre la estrategia. Pero algo llamó la atención de los clientes: sus hamburguesas no eran las más baratas, pero tenían un pan artesanal único, hecho con una receta familiar. Ese detalle se convirtió en el sello del negocio y abrió otra línea inesperada: la venta de pan para restaurantes.

Con el tiempo, Mush Burguer dejó la casa y abrió un local propio. El camino no fue sencillo, pero Ana transformó una necesidad en una visión empresarial. Su giro llegó cuando ingresó al MBA de la Escuela de Empresarios Líderes MYPE (LID), donde aprendió a organizar finanzas, tomar decisiones estratégicas y ver su negocio no solo como un sustento diario, sino como un proyecto de vida.


“Hay que perder el miedo y animarse a crecer. El esfuerzo solo no basta: hay que saber analizar y decidir”

Ana

Microempresaria

Un espejo para miles de emprendedores

La historia de Ana no es una excepción, sino un espejo donde se reflejan miles de salvadoreños. En El Salvador, más de la mitad de los emprendimientos surgen por necesidad y no por visión de mercado, según el Observatorio MYPE. Cada año, unas 80 mil personas se suman al mercado laboral, pero la economía apenas genera entre 10 mil y 15 mil empleos formales.

Esa brecha empuja a miles a buscar ingresos por cuenta propia, no porque quieran ser empresarios, sino porque no pueden permitirse quedarse sin ingresos. Así nacen muchos negocios, no como una apuesta de futuro, sino como una respuesta inmediata.

Estas cifras, que a veces se leen con frialdad, cobra un nuevo sentido cuando se cruza con la experiencia diaria de quienes están detrás de un mostrador, de una cocina, de una venta ambulante o de una cuenta en redes sociales que anuncia productos con la esperanza de cerrar una venta ese día. 

La necesidad obliga a muchos a iniciar negocios que rara vez nacen con planificación. La mayoría de los negocios iniciales son unipersonales, es decir, la empresa solo tiene un empleado que es dueño y operador a la vez, con colaboradores ocasionales que son miembros de su propia familia. Un número significativo, se calcula que un 40% de las MYPES informales,  son negocios que producen solo lo justo para sobrevivir el día. Se abre la venta, se produce, se vende, y con suerte se cubren los gastos del día siguiente.

40%


de las MYPES salvadoreñas son informales.
Fuente: Observatorio MYPE de la Escuela LID de FUSAI

Para personas como Emma Martínez, vendedora ambulante de pupusas en San Salvador “un día se vende bien, otro no. Se trabaja más de 10 horas, pero al final solo queda para comprar lo del siguiente día”

¿Pueden las MYPES de subsistencia crecer?

La respuesta es sí !!!  Si bien el Informe Dinámica Empresarial MYPE (2025) señala que la inestabilidad de ingresos es el segundo desafío más grave del sector, también advierte señales positivas: mayor confianza empresarial y una creciente búsqueda de diferenciación frente a la competencia informal.

El caso de Ana no es un manual, es un espejo. Un espejo donde muchos emprendedores pueden reconocerse. Porque cada MYPE tiene un rostro, cada plan de negocio comienza con una necesidad. Si bien las MYPES seguirán siendo una válvula de escape frente al desempleo estructural del país, no tendrían por qué quedarse ahí.

Pan artesanal Mush Burguer
Pan artesanalMush Burguer
ProductoMush Burguer

Incluso el propio Estado reconoce la magnitud del reto. La CONAMYPE ha reiterado que el objetivo es ayudar a que estas microempresas transiten de la subsistencia al crecimiento mediante asistencia técnica y formalización. Aunque el alcance aún es limitado frente a la magnitud del problema, se trata de un paso hacia la construcción de un entorno más favorable.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Contacto

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y sé el primero en recibir las últimas novedades.

Forms newsletter PAÍSMYPE 2025

© 2025 PaísMYPE, es una publicación del Observatorio MYPE de la ESCUELA LID de FUSAI. Todos los derechos reservados.